La enfermedad de Parkinson

Informa: Irene Amengual

¿Qué es?

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. Su nombre hace referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía Un ensayo sobre la parálisis agitante (An essay on the shaking palsy). La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.


Síntomas y signos
Los signos y síntomas de esta enfermedad pueden variar dependiendo de la persona, e incluso pasar desapercibidos.
- Temblores. Un temblor, o sacudida, que generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos.
- Movimiento lento (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar el movimiento, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. 
- Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar la posibilidad de movimiento.
- Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o la persona puede tener problemas de equilibrio.
- Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que el enfermo tenga una capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos al caminar.
- Cambios en el habla. Como hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. El discurso puede ser más monótono debido a la falta de las inflexiones habituales.
- Cambios en la escritura. Puede resultar más difícil escribir y la letra puede parecer pequeña.

Causas

Factores genéticos. Los científicos han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con la enfermedad, incluyendo el gen alfa-sinucleína, además de muchos genes más que se han vinculado provisionalmente al trastorno. El estudio de los genes responsables de los casos heredados de Parkinson puede ayudar a los investigadores a comprender tanto los casos heredados como los esporádicos. Los mismos genes y proteínas que se ven alterados en los casos heredados también podrían haber sido alterados en los casos esporádicos por toxinas ambientales u otros factores. Los investigadores también esperan que el descubrimiento de estos genes estar involucrados ayude a identificar nuevas formas de tratar la enfermedad de Parkinson.

Medio ambiente. La exposición a ciertas toxinas ha causado síntomas parkinsonianos en circunstancias excepcionales (como la exposición a la MPTP, una droga ilícita, o en los mineros expuestos al metal manganeso). Otros factores ambientales aún no identificados también pueden causar la enfermedad en personas genéticamente susceptibles.

Mitocondrias. Existen varias líneas de investigación que sugieren que las mitocondrias, los componentes productores de energía de la célula, pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Las mitocondrias son fuentes importantes de radicales libres, las moléculas que dañan las membranas, las proteínas, el ADN y otras partes de la célula. Este daño a menudo se conoce como estrés oxidativo. Se han detectado cambios relacionados con el estrés oxidativo, incluyendo el daño de radicales libres al ADN, las proteínas y las grasas, en los cerebros de personas con enfermedad de Parkinson. Se han identificado algunas mutaciones que afectan la función mitocondrial como causas de la enfermedad.

Aunque la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo, la inflamación, las toxinas, y muchos otros procesos celulares pueden contribuir a la enfermedad de Parkinson, la causa real de la muerte o pérdida celular en dicha enfermedad sigue sin determinarse.



Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo de la  EP se incluyen los siguientes:

La edad. Los adultos jóvenes rara vez la padecen. Originalmente comienza en etapas medias o avanzadas de la vida, y los riesgos aumentan con la edad. Las personas normalmente manifiestan la enfermedad alrededor de los 60 años en adelante.

Predisposición genética. Tener un pariente cercano que sufra la enfermedad de Parkinson aumenta las probabilidades de que desarrolles la enfermedad. Sin embargo, los riesgos son aún pequeños a menos que tengas muchos parientes en tu familia con enfermedad de Parkinson.

Sexo. Los hombres son más propensos a desarrollarla que las mujeres.

Exposición a toxinas. La exposición constante a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de padecerla.


Tratamiento

Actualmente la enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero sí se puede controlar de forma muy eficaz. Se conocen muchos aspectos del proceso neurodegenerativo subyacente a la enfermedad, pero los tratamientos que lo modifican todavía están en fase experimental. Por lo tanto, el tratamiento de la enfermedad de Parkinson actual se dirige únicamente a mejorar los síntomas derivados de la pérdida y muerte neuronal. Como consecuencia de esto, los afectados de párkinson deben ingerir estos fármacos antiparkinsonianos de por vida, según la dosis y combinación de medicamentos que su neurólogo considere más adecuado para su caso en particular.
En la enfermedad de Parkinson el tratamiento va dirigido tanto el control de los síntomas motores como al de los no motores, pues a veces estos últimos son incluso más incapacitantes. Al inicio de la enfermedad predominan los síntomas motores que responden a levodopa. En el caso de la enfermedad de Parkinson avanzada los problemas a resolver son las fluctuaciones de estado motor y no motor derivadas de la neurodegeneración y de la medicación dopaminérgica, así como síntomas motores y no motores que no responden a levodopa.


Glosario:

Trastorno neurogenerativo: Tipo de enfermedad en que las células del sistema nervioso central dejan de funcionar o mueren. Los trastornos neurodegenerativos habitualmente empeoran con el tiempo y no tienen cura. Pueden ser genéticos o causados por un tumor o un derrame cerebral.

Gen alfa-sinucleína: proteína nuclear y sináptica que es el principal componente de los cuerpos de Lewy tanto en las formas esporádica como hereditaria de enfermedad de Parkinson y asimismo en la demencia de cuerpos de Lewy.

Levodopa: también conocido como L-DOPA, el precursor metabólico de la dopamina, es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Fluctuaciones: variación de intensidad, de medida o de cualidad.

Dopaminérgica: relacionado con la actividad de la dopamina.



Comentarios