Aunque el ser humano ha provocado profundos daños en la vida marina, los investigadores han documentado evidencias que muestran la gran resiliencia de estos ecosistemas, que están siendo capaces de recuperarse en las últimas dos décadas después de los importantes daños ocurridos durante el siglo XX. Las evidencias, aparte de espectaculares ejemplos de recuperación, como el experimentado por las poblaciones de ballenas jorobadas, muestran que la abundancia de la vida marina puede sobreponerse, permitiendo el desarrollo de una economía duradera y basada en los océanos. También han servido para establecer una guía de trabajo encaminada a recobrar los ecosistemas marinos para el año 2050. «Reconstruir la vida marina representa un reto doble para la humanidad», ha dicho Susana Agustí. «Es una obligación ética y un inteligente objetivo económico, necesario para lograr un futuro sostenible».
La estrategia para salvar los océanos
Los investigadores, han señalado cuáles son los puntos en los que hay que centrar estas intervenciones de conservación: las marismas salinas, los manglares, las praderas marinas, los arrecifes de coral, los bosques de kelp, los arrecifes de ostras, las pesquerías, la mega fauna y las profundidades de los océanos. En todas ellas, los científicos proponen una serie de medidas, que pasan por proteger a las especies, recolectar recursos de forma inteligente, proteger los espacios, recuperar hábitats, reducir la cantidad de contaminación y mitigar los impactos del cambio climático.
Beneficios
Si se emprenden estas tareas, a gran escala, los investigadores están convencidos de que la vida marina anteriormente dañada mostrará la abundancia previa en tan solo una generación humana, es decir, para el año 2050.
El éxito depende, según dicen, de la cooperación internacional, tal como ocurre con los desafíos globales, y una sustancial inversión económica, a cambio, aseguran, de unas mayores ganancias sociales y económicas en el futuro. Para todo esto, es fundamental tanto lidiar con el problema del cambio climático como proteger los arrecifes de coral y otros ecosistemas especialmente vulnerables.
«Tenemos una estrecha ventana de oportunidad para dejarle a nuestros nietos un océano sano y tenemos el conocimiento para lograrlo», ha dicho Duarte. «Fallar y condenar a nuestros nietos a tener un océano que no es permita tener un alto nivel de vida no es una opción». Desde luego, en muchas ocasiones más vale prevenir que curar.
GLOSARIO:
Resiliencia: Capacidad de un material , mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Los bosques de kelp: Los bosques de algas (también llamados bosques de kelp o de quelpos) son áreas subacuáticas con una alta densidad de algas pardas.
Enlaces:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-04-02/oceanos-recuperaran-vida-marina-2050_2530583/
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-vida-marina-podra-recuperarse-para-2050-791585812241
https://www.abc.es/ciencia/abci-sorprendentes-buenas-noticias-vida-marina-puede-recuperarse-para-2050-202004012212_noticia.html
Comentarios
Publicar un comentario