Informa: Elsa Presa
Fuentes:
Owen, A. (2017). How science found a way to help coma patients communicate. 30 de septiembre de 2017, de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/news/2017/sep/05/how-science-found-a-way-to-help-coma-patients-communicate
Walsh, F. (2013). Vegetative patient Scott Routley says ´I´m not in pain´. 30 de septiembre de 2017, de BBC News Sitio web: http://www.bbc.com/news/health-20268044
El 20 de septiembre de 1999, Scott Routley, un estudiante de
física de la Universidad de Waterloo, y su novia viajaban de regreso de visitar
a su abuelo en Sarnia, Ontario cuando una patrulla se impactó contra el lado de
Scott. Rápidamente Scott fue ingresado al hospital pues el impacto del carro
policiaco contra su puerta le había provocado un hematoma grave y una
hemorragia interna en el cerebro.
![]() |
El neurocientìfico Adrian Owen, foto de The Guardian. |
Al ingresar al hospital, fue medido con la escala de Glasgow. La
escala de Glasgow es un sistema de medición neurológico que determina la
consciencia de un paciente. El nivel más alto, 15, indica que la persona está
totalmente consciente y conversando. El más bajo, 3, indica que la persona no
abre los ojos ni hace sonido o movimiento alguno. Scott estaba en el cuarto
nivel de la escala.
El neurocientífico británico Adrian Owen, quien estudia lesiones
cerebrales y enfermedades neurodegenerativas, escuchó la historia de Scott doce
años después, cuando el doctor de Scott le habló él. Fue entonces cuando Adrian
contactó al neurólogo y profesor Bryan Young y sugirió hacerle a Scott
una resonancia
magnética funcional.
El objetivo de la RMf es detectar y señalar las áreas más activas
del cerebro (las que reciben más sangre oxigenada). Este tipo de herramienta ha
permitido entender a profundidad la vida de la gente atrapada en la zona
gris (de acuerdo con Adrian Owen, es la zona de consciencia entre la
vida y la muerte). Gracias al RMf, se ha descubierto que del 15% al 20% de las
personas en estado vegetal están en realidad conscientes, a pesar de no
responder a ningún tipo de estímulo.
Después de hablar con la familia de Scott y obtener su permiso,
Adrian Owen y su compañera Davinia Fernández-Espejo colocaron a Scott bajo un
scanner RMf y prosiguieron a pedirle que imaginara que estaba jugando tenis.
Cuando uno imagina que está moviendo sus brazos o jugando tenis, la corteza
premotora se vuelve muy activa. Así, si la corteza premotora responde cuando se
le pide a un paciente que imagine que está jugando tenis, se sabe que el
paciente está consciente. Como todo experimento, se requiere que la respuesta
sea constate y reproducible, así que se les pide a los pacientes activen al
menos otra parte de su cerebro. Por ejemplo, si se le pide a alguien que
imagine que camina de un cuarto a otro en su casa, se activaría el giro
parahipocampal.
En el momento en el que le pidieron a Scott que imaginara que jugaba
tenis, su cerebro, de acuerdo con Owen, "explotó en un matiz de
colores". Se prosiguió a pedirle que imaginara que estaba caminando
alrededor de su casa y el cerebro de Scott volvió a responder, demostrando que
estaba ahí, consciente. Después de contemplar un momento la situación, Adrian
Owen le preguntó: "Scott, ¿sientes dolor? ¿Alguna parte de tu cuerpo te
duele en este momento? Por favor imagina que estás jugando tenis si la
respuesta es no".
Enseguida notaron que pequeñas manchas rojas aparecían en la
pantalla. Scott estaba contestando su respuesta, estaba contestando que no, no
sentía dolor.
Durante los siguientes meses, hablaron con Scott por medio de RMf.
Les pudo decir quién era, dónde estaba, cuánto tiempo había pasado desde el
accidente e incluso el nombre de su cuidadora. Se le hacía preguntas con dos
propósitos: mejorar su calidad de vida y revelar lo máximo respecto a su
situación.
En septiembre de 2013, Scott falleció por fallas médicas
relacionadas a su accidente. Estar tanto tiempo acostado y expuesto a las
bacterias, virus y hongos debilita el sistema inmunitario y te hace susceptible
a distintas condiciones. Después de varias semanas luchando contra infecciones,
Scott perdió la batalla. En el obituario de Scott, Adrian Owen dejó el siguiente
mensaje: "Fue un gran privilegio conocer a Scott durante estos años. Su
esfuerzo heroico por la ciencia nunca será olvidado y quedará reflejado en las
vidas y los pensamientos de todos aquellos que lo conocimos, y muchos más que
no".
Fuentes:
Owen, A. (2017). How science found a way to help coma patients communicate. 30 de septiembre de 2017, de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/news/2017/sep/05/how-science-found-a-way-to-help-coma-patients-communicate
Walsh, F. (2013). Vegetative patient Scott Routley says ´I´m not in pain´. 30 de septiembre de 2017, de BBC News Sitio web: http://www.bbc.com/news/health-20268044
Comentarios
Publicar un comentario